Libros publicados

Manual de anestesia para el manejo de pacientes con cardiopatía congénita

COMITÉ EDITORIAL:
Mónica Hervías Sanz
Ana Peleteiro Pensado
Enrique Teigell Guerrero-Strachan
Servicio de Anestesiología y Reanimación y Tratamiento del Dolor.
Sección de Anestesiología Pediátrica
Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
Edición:
Año: 2010
Idioma: Español
Páginas: 544
Peso: 800 gr
Dimensiones: 15 x 21 x 2,5 cm
Editorial: Aymon
ISBN: 978-84-613-2480-4
Depósito legal: M-22.094-2009
Precio: 65 €

“UN LIBRO ESCRITO POR TODOS Y PARA TODOS”

• Un abordaje anestésico completo de los procedimientos quirúrgicos cardíacos y no cardíacos de los pacientes con cardiopatías congénitas.
• Un manual sencillo para pacientes complejos.
• Una buena herramienta de consulta para anestesiólogos no especializados.
• Pionero en la anestesia cardíaca pediátrica española.
• Manual escrito y coordinado por anestesiólogos cardíacos pediátricos de reconocido prestigio.
• Con el Aval Científico de la Sección Pediátrica de la SEDAR.

ÍNDICE GENERAL

SECCIÓN I. GENERALIDADES
1. Recuerdo anatómico de las cardiopatías congénitas. Sección de Cirugía Cardiaca Pediátrica y Sección de Anestesiología Cardiaca
Pediátrica.Hospital General Universitario “Gregorio Marañón”. Madrid
2. Farmacología anestésica y cardiovascular. Sección de Anestesiología Pediátrica. Hospital de la Arraixaca. Murcia.
3. Control de la hemostasia. Terapia transfusional. Sección de Anestesiología Pediátrica. Hospital General Universitario “Gregorio Marañón”. Madrid.
4. Métodos de diagnóstico y valoración de las cardiopatías congénitas: Ecocardiografía, cateterismo cardiaco, resonancia nuclear
magnética, electrocardiografía.
Servicio de Cardiología Pediátrica. Hospital General Universitario“Gregorio Marañón”. Madrid
5. Fisiología de las Cardiopatías Congénitas. Servicio de Anestesiología. Hospital de Cruces. Bilbao

SECCIÓN II. PRINCIPIOS DE MANEJO ANESTÉSICO DE LA CIRUGÍA CARDIACA DE LAS CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS EN EL PACIENTE
PEDIÁTRICO.

PRINCIPIOS GENERALES
1. Manejo preoperatorio del paciente. Accesos vasculares. Sección de Anestesiología. Hospital Materno-Infantil. Hospital Vall d¨Hebron. Barcelona.
2. Monitorización perioperatoria. Sección de Anestesiología Pediátrica. Hospital La Paz. Madrid.
3. Principios básicos de la Circulación Extracorpórea. Sección de Perfusión Pediátrica. Hospital General Universitario “Gregorio Marañón”. Madrid.
4. Protección de órganos. Hipotermia profunda. Parada cardiocirculatoria y perfusión cerebral selectiva. Sección de Anestesiología
Pediátrica . Hospital General Universitario “Gregorio Marañón”. Madrid.
5. Disfunción miocárdica postCEC. Sección de Anestesiología Pediátrica . Hospital 12 de Octubre. Madrid.
6. Hipertensión pulmonar y disfunción pulmonar postCEC. Sección de Anestesiología Pediátrica. Hospital General Universitario “Gregorio
Marañón”. Madrid.

PATOLOGÍAS ESPECÍFICAS
1. Defectos septales: Comunicación interauricular. Comunicación interventricular. Servicio de Anestesiología. Hospital Virgen de las Nieves.
Granada.
2. Canal aurículo ventricular. Servicio de Anestesiología y Reanimación. Hospital Carlos Haya. Málaga.
3. Anomalías de las válvulas aurículoventriculares. Servicio de Anestesiología. Hospital Miguel Servet. Zaragoza.
4.Transposición de las grandes arterias. Trasposición congénitamente corregida. Sección de Anestesiología Pediátrica. Hospital 12 de
Octubre. Madrid.
5. Anomalías de la circulación coronaria. Sección de Anestesiología Pediátrica. Hospital Virgen del Rocío. Sevilla.
6. Obstrucción al tracto de salida del ventrículo izquierdo: estenosis aórtica, coartación de la aorta,
interrupción del arco aórtico.
Sección de Anestesiología Pediátrica del Hospital General Universitario “Gregorio Marañón”. Madrid.
7. Síndrome de ventrículo izquierdo hipoplásico. Ventrículo único. Sección de Anestesiología Pediátrica . Hospital General Universitario
“Gregorio Marañón”. Madrid.
8. Truncus. Sección de Anestesiología Pediátrica . Hospital General Universitario “Gregorio Marañón”. Madrid.
9. Ventrículo derecho de doble salida. Sección de Anestesiología Pediátrica . Hospital General Universitario “Gregorio Marañón”. Madrid.
10. Atresia pulmonar con septo íntegro. Sección de Anestesiología Pediátrica . Hospital General Universitario “Gregorio Marañón”. Madrid.
11. Tetralogía de Fallot. Atresia pulmonar con CIV. Servicio de Anestesiología. Complejo Hospitalario de las Palmas. Las Palmas.
12. Anomalías de las venas pulmonares. Servicio de Anestesiología. Complexo Hospitalario Universitario. A Coruña.
13. Anomalías de las arterias pulmonares. Sección de Anestesiología Pediátrica. Hospital Reina Sofía. Córdoba.
14. Ductus arterioso persistente. Otras anomalías vasculares. Anomalías traqueales. Sección de Anestesiología Pediátrica. Hospital Ramón y
Cajal. Madrid.
15. Trasplante cardiaco. Sección de Anestesiología Pediátrica . Hospital General Universitario “Gregorio Marañón”. Madrid.
16. Anestesia para procedimientos diagnósticos y terapéuticos de las cardiopatías congénitas. Sección de Anestesiología Pediátrica .
Hospital General Universitario “Gregorio Marañón”. Madrid

CUIDADOS POSTOPERATORIOS DE LA CIRUGÍA CARDIACA CONGÉNITA
1. Cardiopatías congénitas: Principios generales de manejo postoperatorio. Sección de Cuidados Intensivos Pediátricos . Hospital La Fe.
Valencia.
2. Disfunción ventricular izquierda y derecha. Asistencia ventricular. ECMO. Servicio de Cuidados Intensivos Pediátricos . Hospital General
Universitario “Gregorio Marañón”. Madrid.
3. Técnicas de soporte ventilatorio. Sección de Anestesiología Pediátrica . Hospital La Paz. Madrid.
4. Control del dolor postoperatorio de la cirugía cardiaca pediátrica. Sección de Anestesiología Pediátrica . Hospital General Universitario
“Gregorio Marañón”. Madrid.

SECCIÓN III MANEJO ANESTÉSICO DE LA CIRUGÍA NO CARDIACA EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO CON CARDIOPATÍA CONGÉNITA
1. Evaluación preoperatoria. Sección de Anestesiología Pediátrica . Hospital General Universitario “Gregorio Marañón”. Madrid
2. Criterios de canalización de pacientes. Sección de Anestesiología Pediátrica . Hospital San Joan de Deu. Barcelona.
3. Manejo anestésico, indicaciones específicas. Sección de Anestesiología Pediátrica . Hospital General Universitario “Gregorio Marañón”.
Madrid

APÉNDICES
A. GLOSARIO DE TÉRMINOS
B. DOSIFICACIÓN FARMACOLÓGICA
C. ÍNDICE TEMÁTICO

Prefacio
“No debemos seguir las huellas de los clásicos. Debemos buscar lo que ellos buscaron.”
Matsuo Basho

Los avances y el desarrollo en el tratamiento de las cardiopatías congénitas han convertido un campo anestésico antes reducido en una amplísima
gama de patologías con diferentes variaciones susceptibles de tratamientos paliativos o correctores; aplicados en diferentes áreas, ya sea dentro
del quirófano o bien en laboratorios de diagnóstico y tratamiento, pero siempre subsidiarias de cuidados anestésicos en los diferentes momentos
diagnósticos y terapéuticos.

Par otro lado, la disminución importante tanto de la mortalidad como de la morbilidad a corto y a largo plazo de gran parte de los pacientes con
cardiopatías congénitas, ha llevado a que muchos de estos pacientes antes “condenados” ahora puedan necesitar de cuidados anestésicos por
procesos no cardiacos a lo largo de su vida, tales como cirugía ortopédica, exploraciones de imagen, cirugía abdominal u otros que puedan surgir,
ya sean de carácter urgente o electivo.

Explorando en la literatura, se percibe un vacío en cuanto a la existencia de libros o manuales dedicados al manejo anestésico de las cardiopatías
congénitas; es posible encontrar literatura, anglosajona en su mayor parte, de tipo cardiológico, quirúrgico y de cuidados criticos, pero en lo referente a los aspectos anestésicos hay que recurrir a los capítulos dedicados a este tipo de pacientes en los compendios de anestesiología o de anestesia pediátrica y que entendemos muchas veces que son insuficientes. Es cierto, sin embargo, que las revistas especializadas publican cada vez más artículos anestesiológicos relacionados con el manejo de estas patologias; una vez más es necesaria la reunificación de toda esa información y por ello surgió la creación de este manual, para que pudiera atender a las necesidades de los anestesiólogos en cuanto al manejo de los pacientes con cardiopatía congénita.

EI manual que aquí presentamos ha sido escrito con ilusión por anestesiólogos que dedican gran parte de su actividad diaria a este tipo de pacientes, y que entienden como un deseo y como una obligación la divulgación de sus necesidades específicas. De este modo el libro se ideo con un doble objetivo: abordar someramente todos los aspectos de diagnóstico y tratamiento de estos pacientes y matizar sus peculiaridades anestésicas a la hora de programar una cirugía no cardiaca. Esperamos que este proyecto común cubra las expectativas de aquellos a quien va dirigido.

Quiero agradecer personal mente a todos los autores su colaboración y ayuda, ya que han contribuido can este trabajo a la difusión de los últimos avances en el campo de la anestesia. Extiendo mi agradecimiento a Aymon, nuestra editorial, par su apoyo desde el inicio sin el cual este proyecto no hubiera podido llevarse a cabo. Y quiera agradecer muy especialmente el trabajo, dedicación, apoyo constante e infinita paciencia a Ana y a Enrique, coordinadores del libro, amigos y compañeros, entusiasmados al igual que yo con lIevar adelante este proyecto.

Mónica Hervías

Editorial Aymon:
Centro de Empresas Municipal de Boadilla del Monte
C/ Francisco Alonso, 2
Oficina 41
28660 Boadilla del Monte (Madrid).
Tfno.: 916392786 Fax: 916392988
Coordinación editorial:
Mónica Hervías Sanz
Ana Peleteiro Pensado
Enrique Teigell Guerrero-Strachan

Otros libros publicados
Guía para la Atención al Trauma Grave

COMITÉ EDITORIAL:
Emilio Alted López
Mario Chico Fernández
Terapia en Oncohematología

COMITÉ EDITORIAL:
José María Fernández-Rañada
Adrián Alegre Amor
Procedimientos Quirúrgicos y Anestesia

COMITÉ EDITORIAL:
Juan Antonio García García
Rafael Ruiz Campa
Guía práctica de urgencias y emergencias

COMITÉ EDITORIAL:
Elpidio Calvo Manuel
Francisco del Río Gallegos
Ervigio Corral Torres
Ventilación no invasiva en el paciente quirúrgico pediátrico

COMITÉ EDITORIAL:
Javier García Fernández
Luis Goldman
Javier Belda
Próximas publicaciones

Aymon
wordpress blog stats